Se viene el III Encuentro Internacional de Bibliotecas desde Abya Yala
Compartir:
La Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno —Medioteca— será sede del III Encuentro Internacional de Bibliotecas desde Abya Yala, que se desarrollará del lunes 5 al viernes 9 de mayo bajo el lema «Sostener lo cotidiano».
En este marco, especialistas de México, Chile, Perú y Colombia compartirán talleres gratuitos —todos con inscripción previa— sobre inclusión, poesía y transformación social durante el 5 y 6 del mes que viene.
Este encuentro internacional cuenta con la organización de prestigiosas instituciones educativas como las universidades Nacional de Córdoba, Nacional de Villa María, Nacional de La Plata y de Antioquia (Medellín).
Las propuestas
-«Cartografía para educadores y bibliotecarios», a cargo de Alderlan Wellignton de Oliveira (Universidad de Antioquia) el lunes 5 de mayo a las 14.
-«¿Para qué sirve la literatura hoy? Literaturas para acompañar la cotidianeidad», dictado por Sebastián Santader Lazo de Bibliotank (Chile), también el lunes 5 a las 14.
-«Lectura para la transformación social», a cargo de Blanca Meléndez de la UNAM (México) el martes 6 de mayo a las 14.
-«La poesía como acción reparadora», dictado por Camila Barey de Akelarre Feminismo Popular el martes 6 a las 16.
-«Bibliotecas y discapacidad» a cargo de Diana Vicentín Munarriz del Grupo de Investigación AIEDE (Perú) también el martes 6 a las 16.
*Los interesados en participar pueden inscribirse a través del link https://linktr.ee/encuentrobibliotecasabyayala o consultando el perfil de Instagram del Encuentro para acceder a toda la programación.
Visitas guiadas
También habrá visitas guiadas en ambas sedes de la Biblioteca Mariano Moreno: el edificio central ubicado en Av. Sabattini 40 y el Centro Comunitario de Inclusión Integral (CCII) en Alvear 2450.
Para facilitar la organización, la biblioteca funcionará en horario reducido, de 7 a 13 los días 5 y 6 de mayo en su sede central, mientras que la sede del CCII permanecerá cerrada al público.
"Hoy, el Estado tiene todo un aparato que le permite, perfectamente, hacer difusión de manera muy rápida, efectiva", dice el abogado y doctor en Comunicación Daniel Koci. Sin embargo, los Estados siguen destinando dinero a los medios para difundir los actos de gobierno. ¿Por qué? La historia, acá.