Quedó inaugurado un nuevo espacio de Salud Integral Municipal en Villa Nueva
Se encuentra ubicado en Lima 1330, en barrio Malvinas Argentinas. Comenzará a funcionar mañana martes, de 17.30 a 20.
Al El libro es un retrato de Silvia Labayru, militante montonera secuestrada en la ESMA, donde fue violada y torturada. La decisión de otorgarle este reconocimiento a la autora la tomó un jurado integrado por periodistas culturales, editores y escritores.
Un jurado integrado por periodistas culturales, editores y autores decidieron que «La llamada», el libro de no ficción de la periodista Leila Guerriero fue el mejor libro de 2024. Ella recibió este lunes en la sala Rodolfo Walsh, en la Feria del Libro, el tradicional Premio de la Crítica —que otorga todos los años la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires— y dotado de 800.000 pesos.
“Siento que este premio le pertenece al libro, y lo recibo en su nombre, pero sobre todo en el de la protagonista, que se llama Silvia Labayru”, dijo la autora. Y comentó: “Fue una persona que fue secuestrada durante la dictadura militar, embarazada de cinco meses; era militante de Montoneros y fue detenida y estuvo secuestrada y desaparecida en la Escuela de Mecánica de la Armada desde diciembre de 1976 hasta junio de 1978, dio a luz a su hija Vera allí, dentro del centro clandestino. Y después, cuando fue liberada, siguió una vida que tuvo muchos sinsabores, pero tuvo también muchas luces”.
Además, como menciona la editorial Anagrama —que publicó el libro—, Labayru tuvo que hacer trabajos forzados, sufrió abusos por parte de un oficial y hasta debió ponerse en el rol de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se infiltró en Madres de Plaza de Mayo, lo que resultó en la desaparición de tres Madres y dos monjas francesas. Por eso Labayru fue repudiada por muchos. Es por esta razón que a Labayru la repudiaron muchos.
Sobre la autora
Leila Guerriero nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1967. Su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y España: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; Gatopardo, de México, y El Mercurio, de Chile, entre otros. Es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo. Publicó los libros Los suicidas del fin del mundo, Frutos extraños, Una historia sencilla, Zona de obras, Plano americano, Opus Gelber. Retrato de un pianista, La otra guerra y La llamada. En 2010, su texto El rastro en los huesos, publicado en El País y en Gatopardo, recibió el premio CEMEX+FNPI. Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el portugués, el sueco y el polaco.
Se encuentra ubicado en Lima 1330, en barrio Malvinas Argentinas. Comenzará a funcionar mañana martes, de 17.30 a 20.
Las tareas en el templo villanovense contemplan la construcción de una nueva explanada.
La comunidad vivió una jornada de fe y reflexión que comenzó con la misa y que siguió, luego, con la procesión y una merienda.