Instituto San Antonio: el viernes comienza una nueva edición del Modelo ONU
Comienza a las 14.30 y continúa el sábado. La propuesta consiste en una simulación educativa que recrea el funcionamiento de las Naciones Unidas.
Compartir:
Este viernes y sábado se realizará una nueva edición del Modelo de Naciones Unidas «Profesora Gabriela Piaggio» en el Instituto San Antonio. El inicio está previsto para las 14.30 del viernes.
La propuesta, que consiste en una simulación educativa que recrea el funcionamiento de las Naciones Unidas, comenzó como una iniciativa interna en 1999 con participaciones en Córdoba, San Francisco y Villa María. Con los años, gracias al trabajo del centro de estudiantes del Instituto San Antonio, creció y ya ha incorporado no solo a otras escuelas como el Instituto del Rosario y el Manuel Belgrano de la ciudad, sino a la Inmaculada Concepción de Villa Nueva y a más establecimientos educativos de la región.
Roxana Camacho es la docente responsable de la preparación de los estudiantes que van a participar de la actividad. En este sentido, ella destacó: “Es una instancia de aprendizaje muy importante para los alumnos”. Es una instancia que permite el desarrollo de habilidades como la oratoria, el análisis crítico, la investigación y la diplomacia. Además, los jóvenes aprenden acerca de los países que representan. “La mayoría de los alumnos que participan en este modelo terminan estudiando carreras relacionadas con la diplomacia, con las relaciones internacionales, con la economía, con el derecho, y es una instancia de formación fundamental”, contó Camacho, quien trabaja en la organización junto con el profesor Ángelo Valenzano y la profesora María Eugenia Luna Broggi. También colaboran exalumnos y ex modelistas Mateo Aguirre y Lorenzo Biondi Bianco.
Por su parte, la coordinación general está a cargo de la vicedirectora María Elena Felippa, a quien la acompañan los exalumnos y modelistas Tomás Silvano y Marikena Broggi Lloret.
"Hoy, el Estado tiene todo un aparato que le permite, perfectamente, hacer difusión de manera muy rápida, efectiva", dice el abogado y doctor en Comunicación Daniel Koci. Sin embargo, los Estados siguen destinando dinero a los medios para difundir los actos de gobierno. ¿Por qué? La historia, acá.